La betametasona es un corticosteroide sintético de alta potencia con efecto antiinflamatorio e inmunosupresor. Se utiliza en diversas presentaciones (tópica, oral e inyectable) para aliviar inflamación, prurito y reacciones alérgicas, así como para tratar enfermedades autoinmunes y ciertas afecciones respiratorias. A continuación encontrarás un desglose claro de usos, precauciones y consejos prácticos.
¿Qué es y para qué sirve la betametasona?
La betametasona pertenece al grupo de los glucocorticoides. Reduce la respuesta inflamatoria del organismo y, por ello, resulta útil para:
- Dermatitis, eccema y psoriasis (uso tópico): alivia enrojecimiento, picor y descamación.
 - Reacciones alérgicas moderadas a graves: como rinitis alérgica severa o urticaria (según vía y criterio médico).
 - Enfermedades autoinmunes: p. ej., artritis reumatoide, lupus (vía sistémica bajo control médico).
 - Uso obstétrico específico: ciertos esquemas para maduración pulmonar fetal (siempre protocolizado por el especialista).
 
Presentaciones y usos más frecuentes
- Tópica (crema, ungüento, loción, gel, espuma o spray): dermatitis, eccema, psoriasis y picor localizado. Suele aplicarse 1–2 veces al día por periodos cortos.
 - Oral / Inyectable (intramuscular, intraarticular, intralesional o IV): cuadros sistémicos que requieren control de la inflamación o reacciones alérgicas severas, siempre bajo prescripción y vigilancia médica.
 
Importante: la potencia y la formulación (p. ej., dipropionato de betametasona) determinan el uso y la frecuencia. No todas las presentaciones sirven para todas las zonas del cuerpo.
Mecanismo de acción y datos farmacológicos
- Modula la expresión génica a través del receptor glucocorticoide, inhibiendo mediadores inflamatorios (p. ej., fosfolipasa A2, COX-2) y la liberación de prostaglandinas y leucotrienos.
 - Alta potencia antiinflamatoria con escasa actividad mineralocorticoide.
 - Metabolismo hepático (CYP3A4) y excreción principalmente renal. La vida media biológica es prolongada, por lo que su retirada tras tratamientos largos debe ser gradual.
 
Efectos secundarios y precauciones
Tópicos
- Ardor transitorio, escozor, eritema, sequedad, hipopigmentación.
 - Con uso prolongado o en áreas extensas: atrofia cutánea, estrías y supresión del eje HPA (más riesgo en niños).
 - Evitar ojos, pliegues, genitales y vendajes oclusivos salvo indicación médica.
 
Sistémicos (orales/inyectables)
- Corto plazo: insomnio, cambios de humor, dispepsia, aumento del apetito.
 - Prolongados o dosis altas: riesgo de infecciones, hiperglucemia, hipertensión, osteoporosis, miopatía, cataratas/glaucoma, supresión suprarrenal.
 
Precauciones: informar al médico si tienes diabetes, HTA, infecciones activas, antecedentes de úlcera, glaucoma, osteoporosis, embarazo o lactancia. No suspender bruscamente tratamientos sistémicos prolongados.
Dosis y administración (resumen orientativo)
| Vía | Uso típico | Esquema habitual | Notas | 
|---|---|---|---|
| Tópica | Dermatitis, eccema, psoriasis | 1–2 veces/día por 1–2 semanas | Usar la mínima cantidad eficaz; reevaluar si no hay mejoría. | 
| Oral/Inyectable | Reacciones alérgicas graves, enfermedades autoinmunes | Según prescripción | Requiere control médico y ajuste individual; posible pauta descendente. | 
Este apartado es informativo y no sustituye la pauta individual indicada por un profesional.
Consejos de uso seguro
- Usa la menor potencia y el menor tiempo necesarios para controlar los síntomas.
 - En la cara, pliegues o zona genital, solo con indicación y por periodos muy cortos.
 - Si no hay mejoría en 7–14 días (tópico), consulta de nuevo.
 - Evita automedicarte con formulaciones sistémicas y no interrumpas bruscamente tratamientos largos.
 
Preguntas frecuentes
¿Betametasona o dexametasona: cuál es mejor?
Ambas son potentes glucocorticoides. La elección depende del cuadro, la vía y la experiencia clínica. No es “mejor” una u otra de forma universal.
¿Puedo usar betametasona en la cara?
Solo con indicación médica y por tiempos muy cortos, dado el alto riesgo de atrofia, telangiectasias e irritación ocular si se aplica cerca de los ojos.
¿Durante el embarazo o lactancia?
El uso debe ser valorado por el especialista. En tópicos de baja a media potencia y áreas pequeñas, el riesgo es menor; evitar uso prolongado o en áreas extensas.
¿Qué hago si olvido una dosis tópica?
Aplica cuando lo recuerdes. Si está cerca la siguiente dosis, omite la olvidada. No dupliques aplicación.
¿Puede provocar dependencia o “efecto rebote”?
Puede haber rebote al suspender tópicos potentes tras usos prolongados. Reduce gradualmente según indicación médica.
Enlaces externos
- MedlinePlus – Betametasona (tópica)
 - NHS – Betamethasone for skin
 - Mayo Clinic – Betamethasone (tópico)
 - Wikipedia – Betametasona
 
Descargo de responsabilidad: Este contenido es informativo y no sustituye el consejo médico profesional. Consulta siempre a tu médico o farmacéutico para un diagnóstico y tratamiento personalizados.
				
	
	


